ARTICULO FINAL.

 ARTÍCULO FINAL.

Hola a todos de nuevo. Esta entrada del blog es la última del curso, por lo que aquí ponemos punto y final al blog. Pero por un tiempo, que estoy segura que en algún momento volveré y lo cogeré con muchas ganas. A continuación os quiero enseñaros las ideas principales de cada tema y sus respectivas actividades:

BLOQUE 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS.

En este bloque nos hemos basado en saber más de la literatura de autor que estaba destinada a los niños de infantil, pero sobre todo nos ayudo a saber elegir en un futuro los libros que les íbamos a usar con nuestros pequeños.
La Literatura Infantil está vinculada al niño y a su etapa de niñez, y a la vez a las necesidades y a los intereses de estos. La literatura ayuda al niño a fomentar su imaginación y creatividad, y aumentando su marco de referencia.
Los textos se clasifican en literarios y para-literarios, con esto quiero decir que los libros que nosotros hemos leído en cursos anteriores, puede que no fueran literarios. Para que sean literarios deben tener las siguientes características:
Tiene que ser ser artístico.
La función lingüística predominante será la función poética, y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
Debe estar dentro de uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral).
Tiene que ser un texto de ficción
También nos ha enseñado a saber escoger correctamente un libro para usar con nuestros niños siguiendo una serie de pautas, como son:
-       La tipografía, el tipo de letra que se utiliza tiene que ir ajustada a la evolución de los niños y la letra que se utilice tiene que ser legible y de un tamaño adecuado, ya que la literatura va de la mano de la motivación en los niños para la hora de aprender a leer.
-       La ilustración, es lo que hará que el libro nos llame la atención o no. Para llamar la atención del niño es necesario que las imágenes sean de colores y formas, y sobre todo, que estén lo más cerca de la realidad.
-       El contenido, es lo que nos ayuda a captar la atención de los niños, es por ello por lo que tendremos que saber las características, y sus necesidades e intereses.
-       El formato, tiene que estar adecuado a las características de los niños, dependiendo de eso, así será el tamaño, para la manipulación.
La actividad que tuvimos que realizar en este bloque se basaba en elegir un libro, en este caso nos le proporcionó Irune. A mi me tocó "Inés del revés", tuvimos que leerlo para poder analizarlo. No le conocía, pero me gustó mucho, por lo que tengo claro que es un libro que me ha marcado y que me gustaría contarles a mis futuros alumnos.
Este bloque me ha enseñado la diferencia entre los textos literarios y para-literarios, pero también he aprendido en el a saber escoger un libro para usar con los niños en mi futuro docente, como hay que tener en cuenta las características y las necesidades de los pequeños para ello. Y sobre todo, tener en cuenta las características de los libros, el formato, la tipografía…


BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS.

En este bloque nos hemos basado en los textos folclóricos, sus características, los diferentes recopiladores que hay y como llevarlos a la practica en el aula.
La literatura folclórica son narraciones anónimas, transmitidas de forma oral, por el cual pueden tener diversas versiones de un mismo texto.
Tienen las siguientes características:
El anonimato, es decir, tiene muchos autores, son aquellas personas que lo han ido contando oralmente. Estas personas se llaman recopiladores o adaptadores, prohibido la palabra autor.
La oralidad, si estas historias dejan de contarse, desaparecerán.
La multiplicidad de variantes, es decir, cada persona lo va a contar de una manera distinta a la anterior.
Hay varios tipos de textos folclóricos:
-       En verso, introduce al niño en el lenguaje, el ritmo, los símbolos… es decir, son las danzas de corro, las nanas, los juegos…
-       En prosa, algunos textos tenían una función religiosa o mágica y otros ponían a los jóvenes en contacto con sus tradiciones y las normas de grupo. Dentro de estos textos folclóricos podemos encontrar los mitos, los cuentos de animales, los cuentos de fórmula y los cuentos de hadas
Los recopiladores más conocidos de los textos folclóricos son Charles Perrault, Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja.
La actividad que tuvimos que realizar era la de seleccionar un cuento folclórico, analizarlo y decir de que manera lo adaptaríamos nosotros. Yo escogí el de "Las tres hilanderas", me gustaba mucho porque mi abuela me lo contaba adaptado cuando yo era más pequeña. También he aprendido que este tipo de textos se cuentan, no se leen, es decir, que el vocabulario que utilicemos será el que más se ajuste a nuestra forma de ser y el que podamos memorizar fácilmente a la hora de contarlo. En mi futuro como profesora  ya seguramente sabré mejor desenvolverme y contar bien este tipo de textos, y sobre todo como llevarlos hacia mi terreno para que sea más sencillo para mí contarlo.


BLOQUE 3. CREACIÓN LITERARIA.
Hay muchas maneras de tener un rincón de lectura completo y variado:
- Se puede pedir que cada niño traiga un libro de casa, pero esto no crea un rincón, ya que conlleva a que los niños lo estén controlando todo el raro; sí se consigue que se sientan participes porque lo ven como suyo.
- Se puede pedir dinero a las familias para comprar algunos libros, pero no todo el mundo puede realizar aportes económicos.
- Se puede utilizar la biblioteca escolar retirando algunos libros, pero lo que es necesario es que éstos se encuentren en la propia aula para que estén al alcance de los niños, y así favorecer el contacto directo con los libros.
Pero, la manera más completa para tener un rincón de lectura es teniendo imaginación y creatividad por parte de la profesora, creando ella misma libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos que van a trabajar y a las necesidades emocionales de los niños.
Hay tres géneros literarios para la creación de textos:
Creación en prosa, es el género más usado en la actualidad y nos ayuda a crear textos y a no tener la sensación de lo que se llama “folio en blanco”.
Hay varias estructuras para esta creación, y son: el dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, minicuentos, la liberación de la mujer, cuentos múltiples por núcleos, estructura de un cuento en otro espacio o tiempo, y ¿Y después del cuento?, palabras nuevas en un cuento popular, cuentos al revés, apellidos, la bandera, biografías a partir del nombre, historias en primera persona y el título metafórico.
Creación en verso, estrategias para crear textos o juegos poéticos, se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y se llega a la creación guiada de poemas.
Hay diferentes estructuras para esta creación, y son: ¿Cómo es?, tantanes, la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, ¿Cómo te llamas?, acrósticos, caligramas, repeticiones, poema de preguntas, encadenamiento, recreación de poemas, enredar poemas, poema absurdo y poema sobra canción. 
Creación dramática, desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, y es la más difícil de crear. En esta creación se pueden utilizar las estructuras de las creaciones en prosa.
La actividad que tuvimos que realizar fue realizar una creación en prosa, en verso, dramática, y una creación de un libro. Yo escogí hacer en la creación en prosa un minicuento "Esperando a los abuelos". En la creación en verso elegí hacer un ¿Cómo te llamas? donde cada inicial del nombre era un adjetivo; en la creación dramática escogí el recurso de que los niños vayan haciendo una historia. Y finalmente, en la creación de un libro, hice un libro realizando en papel la creación en prosa.
Este bloque me ha enseñado a crear libros para niños, con recursos factibles, que sean resistentes y sobre todo que diviertan a los niños. También he aprendido las diversas estrategias para la creación de textos literarios, conocer cada una de estas técnicas es fundamental, para motivar la creatividad de los niños y presentarles la literatura desde un punto atractivo y divertido, en el cual puedan participar de forma activa, dando rienda suelta a su imaginación.


BLOQUE 4. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.
En este bloque hemos aprendido la importancia que tiene tener una biblioteca en el aula y cuáles deberían ser las características.
La literatura infantil en esta etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño, por lo que se debe intentar poner a los pequeños en contacto con los libros desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a nuestros niños de una forma lúdica. De esta forma, es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela infantil, con un rincón en el que se sitúe la biblioteca por cada grupo de niños.
El hecho de que los niños de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a través de la biblioteca de aula.
La actividad que tuvimos que realizar debía ser de 2 a 4 personas, en ella teníamos que crear una biblioteca de aula, yo la hice con mi compañera Nuria de Vega. No pudimos basarnos en ninguna aula ni pudimos poner fotos reales, pero más o menos nos hicimos una idea de las aulas en las que estuvimos cuando cursamos el Grado Superior. Teníamos que seguir los siguientes puntos para crear el rincón:
La situación en el aula, donde vamos a colocar ese rincón para que los niños se sientan cómodos y a gusto, un rincón que sea amplio, agradable y luminoso.
El diseño, que sea ordenado, estimulante y motivador para los niños.
El contenido / fondos, conocer los intereses y las posibilidades de los niños en relación con la lectura.
Organización y gestión, donde habrá que organizar el tiempo, el espacio y los recursos con los que contará el rincón.
Dinamización y animación, hay que saber seleccionar los cuentos.
Este bloque me ha enseñado a ver la importancia que tiene la lectura y el disfrutar de ella desde que somos pequeños. Como futura maestra creo que es importante contar con un rincón de lectura en el aula, y con este bloque he aprendido como realizarla, sobre todo con los mínimos recursos que tendremos.
Sinceramente es la actividad que más interesante me ha parecido, me parece muy entretenido y muy importante saber organizar un aula de la manera correcta, por lo que aprender a hacerlo es fundamental.


BLOQUE 5. LA HORA DEL CUENTO.
Este bloque se ha basado en aprender las diferentes técnicas de contar un cuento y los aspectos a tener en cuenta a la hora de contarlo.
En este quinto y último bloque vamos a llevar a cabo una de las estrategias que nos presenta para contar un cuento.
En la hora del cuento debemos tener en cuenta que los juglares somos nosotros mismos. Antes de contar un cuento tenemos que crear un buen ambiente en clase y tener la habilidad correcta para seleccionar y presentar el cuento; porque la literatura infantil debe disfrutarse por sí misma.
A la hora de contar el cuento es importante interactuar con los niños, interrumpiendo el cuento con preguntas o proponer destinatarios; también se pueden hacer preguntas finales.
Formas de transmisión literaria:
Cuentacuentos: son transmitidos oralmente, consiste en contar una historia sin apoyo visual. A veces se utilizan marionetas como si fuese un personaje del aula. La función está en que los niños imaginen lo que están escuchando. Esta estrategia es la que más favorece la imaginación y la creatividad de los niños, ya que solo por medio de palabras puedes conseguir que ellos imaginen.
Narración con libro: son como los cuentacuentos, pero con apoyo visual, lo contamos con nuestras palabras, pero utilizamos imágenes. También utilizan la imaginación, porque no todas las imágenes que les enseñamos representan todo. La idea de este tipo de narración está en que les enseñamos la narración en imágenes, es decir, le damos coherencia por medio de la imagen.
La lectura: significa leer; de forma expresiva y despacio. En este tipo de transmisión se enseñan las imágenes después. El desarrollo y el perfeccionamiento ayudará al niño a ser un gran lector sin que nada se le oponga.
Para leer una historia a los niños hay que tener en cuenta varios aspectos como: la entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación…
La actividad que tuvimos que realizar fue grabarnos contando un cuento basándonos en las tres técnicas que hemos visto en este bloque. Yo elegí la técnica de la lectura del cuento y el cuento que elegí fue el de “Monstruo Rosa”, donde me apoyé totalmente en el cuento para llevar a cabo la actividad. Pienso que parece más fácil pero tampoco creo que sea sencillo leer un cuento a niños, hay que hacerlo como he dicho anteriormente siguiendo unos pasos.
Me costó un poco realizarla, porque me daba hasta un poco de vergüenza leer un cuento a una cámara, pero una vez me puse, me vi capacitada e intenté hacerlo de la mejor manera. 
Este bloque me ha enseñado a darme cuenta de la importancia que tiene el saber contar o leer los cuentos, como hay que contarlos o leerlos, las diferentes técnicas que se pueden llevar a cabo, los aspectos que tenemos que tener en cuenta como el tono, la entonación, los gestos… pero sobre todo, me ha enseñado a saber contar un cuento a los niños, a tener en cuenta las preguntas que se les puede hacer a los niños para captar su atención, saber escoger los cuentos que les vamos a contar… Como futura maestra creo que es un bloque que todos tenemos que tener en cuenta, ya que la hora del cuento para los niños es un momento de relajación y tranquilidad donde podemos aprovechar para inculcarles la lectura. 



CONCLUSIÓN.
La última conclusión del curso, es la más importante bajo mi punto de vista. Me ha parecido una asignatura muy interesante e importante, porque hemos trabajado temas que en nuestro futuro docente vamos a llevar a cabo, y es por ello por lo que debemos tener en cuenta como hay que trabajarlo y como se realizan para hacerlo lo mejor posible en nuestro momento. También considero que ha sido una asignatura muy práctica, y en mi opinión, haciendo cosas practicas se aprende más y te viene mejor para tu futuro. Hemos tratado temas como el rincón de lectura o la elección de cuentos, que va todo englobado y te enseña muchos aspectos que debemos saber.
En general, me ha gustado mucho poder aprender cosas que no conocía sobre la literatura, ya que a mi nunca me ha gustado. También pienso que tenemos que dar las gracias a Irune, porque ha puesto ganas para que aprendamos y para que mejoremos y lleguemos a ser los mejores docentes formados en literatura.
Realmente nunca había pensado que está asignatura me fuese a llamar la atención y pienso que independientemente de ser maestros, todo el mundo debería darle una oportunidad a la literatura e investigar sobre ella porque tiene cosas maravillosas y se aprende un montón; desde saber elegir cuentos para los niños, crear tus propios cuentos, saber gestionar un rincón de lectura… hasta llegar a contar un cuento. Muchos diréis, que cosas más simples, eso lo puede hacer cualquiera, pero no es así porque detrás de todo hay un trabajo y un esfuerzo, no es tan simple como parece. Como futuros docentes tenemos que enseñarles a los niños lo bonito de la literatura, y creo, que todo tiene su trabajo detrás.
BIBLIOGRAFÍA
Labajo, Irune. «LITERAtura infantiL», s. f., 45.

Comentarios

  1. Pobre en ideas clave y muy pobre en reflexiones sobre el futuro docente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 3 - Creaciones literarias.

Trabajo 1- Inés del revés.

BLOQUE 5. LA HORA DEL CUENTO